top of page

Cultivo de caña: monocultivos en Valle del Cauca, impacto socioeconómico y problemas medioambientale

El departamento del Valle del Cauca es líder en la siembra de caña en el territorio colombiano, esta centralización del cultivo ha generado serios impactos socioeconómicos y ambientales. La historia de la llegada de la caña de azúcar al Valle, empieza con Sebastián de Belalcázar, quien la plantó en su estancia de Yumbo; el cultivo se expandió por la cuenca del río Cauca, se fueron fundando varios ingenios (haciendas donde se procesa la caña para obtener azúcar, panela, miel o alcohol) en la zona, y a partir de finales del siglo XVI, fue utilizada también por las fábricas de licor. En la colonia, su producción era artesanal hasta comienzos del Siglo XX, cuando se inauguró una moderna planta en el Ingenio Manuelita, la llegada del ferrocarril al Valle fue un factor importante en el desarrollo agrario. Después de 1940 empezaron a desaparecer los ingenios en las regiones del país distintas a las del Valle del Cauca y se consolidó la mecanización del agro vallecaucano. Poco a poco se redujeron las importaciones de azúcar y se empezó a requerir una entidad gremial que actuara como interlocutora de todos los ingenios, ya que tenían los mismos intereses, comerciaban los mismos productos y estaban ubicados en la misma zona geográfica. De esta manera se puede comprobar que la centralización de la caña se dio como un proceso histórico definido en el cual los cultivos que proliferaron se encontraban en este departamento, haciendo que los empresarios se unieran apelando a la sobrevivencia del sector azucarero. Así mismo en el proceso de expansión e industrialización del cultivo se vieron implicadas tanto comunidades ancestrales como los trabajadores de la caña.

En Valle del Cauca se dio un gran desarrollo industrial con la caña, las haciendas semi-feudales pasaron a ser empresas agroindustriales. Con la llegada del Partido Comunista a Cuba en 1959 se intensificaron las exportaciones en el Valle, haciendo que la economía se basara en el cultivo intensivo de la caña de azúcar, diseñada para satisfacer la demanda internacional. En su texto el profesor Guzmán pone de manifiesto la expropiación por parte de los grandes agricultores a los cultivadores que operaban a nivel familiar y que también producían café, cacao y árboles frutales. Se explica que la necesidad de crear una asociación gremial nació de las condiciones de funcionamiento de producción que no podían competir a gran escala.

“Por último, debido a la mecanización productiva de la cultura de la caña de azúcar creo al mismo tiempo una capa de propietarios rentistas, que absorbe poca mano de obra, lo que tuvo consecuencias sobre el empleo y el desempleo. La combinación de todos estos factores contribuyeron a la concentración del ingreso en favor de los grandes propietarios y significativamente consolida las desigualdades socioeconómicas (Rojas, 1983)”

Prestando atención a los datos se denota que el cultivo de caña se ha dejado a los grandes ingenios, agricultores y empresarios que pueden explotar toda la capacidad productiva a nivel nacional e internacional, y se ha relegado a los pequeños campesinos o trabajadores de este cultivo; un ejemplo de esto es el paro realizado por los corteros de caña en el 2008 que exigían: no más tercerización, salarios justos, no más esclavitud con las extenuantes horas de trabajo y no más mecanización de los ingenios azucareros.

El monocultivo de la caña ha causado concentración de tierra, desplazados, desempleo y hambre, los antiguos propietarios de tierras terminaron siendo empleados de la caña. Entre los problemas que agobian hoy a éstos últimos, puede añadirse, el ardid que sufrieron los trabajadores cuando para resarcir sus exigencias se les propuso un sistema de cooperativas como prestadoras de servicios de los ingenios, en las cuales tendrían más autonomía y mayores alternativas, esto resulto peor ya que al trabajar directamente con las empresas tenían las mínimas garantías establecidas por la ley, el modelo corporativo resulto siendo solo una figura para que las empresas evadan responsabilidades.

Los trabajadores viven en condiciones deplorables, son humillados, amenazados y tratados como esclavos, sus salarios son miserables, no tienen horas extras, dominicales, pensión, jubilación, seguridad social, primas, vacaciones, jornadas de trabajo justas, ni derecho a asociarse. Empero, a través de procesos organizativos como los sindicatos, se han manifestado y hecho escuchar con varias protestas multitudinarias, pero al final son silenciados o manipulados por los empleadores y propietarios.

Es importante analizar la cultura de las personas habitantes del Valle del Cauca ya que en muchos de sus testimonios manifiestan el dolor de perder sus tierras, a las cuales les enseñaron a amar y a respetar. Más que despojarlos, les arrebatan su identidad, su forma de vivir. La constante industrialización y modernización ha arrebatado muchas tradiciones ancestrales a los habitantes de esta zona “Esto da lugar a una modernización ineficiente que también afecta la diversidad cultural y ecológica”

Aun conociendo las desigualdades y las condiciones de trabajo, entidades gremiales que representan a los grandes ingenios desfiguran la veracidad de los hechos encubriendo las problemáticas y emprendiendo programas de compensación social para el bienestar de las familias que, al final, no resultan viables porque no garantizan todos los derechos violados a los trabajadores. Ni las empresas, ni el gobierno, ni entidades responden a las exigencias de estas personas que de manera pacífica reclaman lo que por derecho les pertenece, como seres humanos merecen una condición de vida digna y por eso luchan y piden apoyo a toda la población colombiana que por desconocimiento o desinterés al tema no responde a estas situaciones.

Además de los impactos socio-económicos del monocultivo, la caña causa un gran impacto ambiental, primero, porque para darse el cultivo se necesita gran cantidad de agua, lo que ha hecho que exista escasez de recursos hídricos debido a que también los desechos de estos cultivos terminan en los ríos, segundo, las quemas modifican el ecosistema, la temperatura ambiental y generan partículas que se acumulan en el medio ambiente que constantemente son inhaladas por la población, generando problemas respiratorios y erupciones en la piel, las quemas son programadas y deben estar a más de 5 km de la población pero eso no se cumple. Por último, en la siembra y cosecha de caña, variedad de animales se refugian en los cañaduzales que han remplazado los bosques y a la hora de la quema muchos quedan atrapados, afectando varias especies y alejando poblaciones de aves.

Bibliografía

  • La reforma agraria y el latifundio en Colombia durante el periodo del Frente Nacional (1958-1974). Guzmán Maldonado, Alejandro (2013) Revista, Historia(s) de América Latina.

  • Página web oficial de Asocaña. (Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia)http://www.asocana.org/

  • Pagina web oficial de Cenicaña (Centro de investigación de la caña de azúcar de Colombia) http://www.cenicana.org

  • La caña de azúcar no siempre es dulce (2010) Colombia. Realizador: Lina Forero Martínez Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=iY471UJBXik

  • El Dulce amargo de la caña de Azúcar. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=HxTD_gyPha4

  • Paro de lo Corteros de caña en el 2008. Asociación para la investigación y la acción social Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=4phU6VwqHb4

  • Café, crisis y sostenibilidad. Por: Juan Pablo Ruiz Soto. 14 May 2013 - 11:00 PM. El Espectador. Disponible en: http://www.elespectador.com/opinion/cafe-crisis-y-sostenibilidad-columna-421999

Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
No hay tags aún.
Síguenos
  • Email
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Icono social de YouTube
bottom of page