Correlación de fuerzas y perspectivas del paro del 17 de marzo
El pasado 17 de marzo del año en curso, miles de colombianos marchamos como primer escenario del paro en contra de las políticas socio-económicas del gobierno de Juan Manuel Santos, que pretende imponer una agenda de recortes, privatizaciones y descargo de la crisis económica a los sectores subalternos de la sociedad.
Algunas de las políticas que detonaron la indignación y posterior movilización de la población colombiana son las siguientes:
1. El autoritarismo por el cual el gobierno por la vía de Decreto impone un aumento de tan solo 7% al salario mínimo, pasando por encima de las mismas bases legales, que dictaminan que el aumento del salario no puede ser inferior al aumento de la inflación anual y teniendo en cuenta los últimos informes institucionales que declaran que para las capas con menor poder adquisitivo en el país la inflación fue de 7,35%. Es por esto que se afirma desde los sindicatos nacionales, partidos y movimientos políticos, que el aumento del salario mínimo es ilegal e ilegitimo. Este aumento en el salario mínimo no refleja las necesidades básicas de la sociedad colombiana,arrojándola así cada vez más a diferentes créditos de consumo que en los últimos cinco años se han duplicado, -estos créditos de consumo para el mes de diciembre del año 2015 fueron de 100,15 billones de pesos, aproximadamente la mitad del Presupuesto General de la Nación del año 2016-.
Gráfica 1. Crecimiento del crédito de consumo para el año 2015, Evolución de los préstamos (Cifras en billones de pesos).
Como se observa en la gráfica no. 1 |1|, la financiarización de las economías familiares en el año 2015 se acrecentó, esto debido al deterioro de la economía colombiana y a los bajos salarios que se perpetúan en el país.
2. La venta de empresas públicas, como lo fue la venta de ISAGEN -la empresa con mayor peso en la producción de energía nacional |2| - es uno de los detonantes de la pasada movilización debido a que el gobierno nacional ignoró las manifestaciones de gran parte del poder legislativo que se opuso a su venta y a la exigencia de la sociedad de conjunto; esto anudado a la aspiración por parte del Gobierno de enajenar más de 29 empresas públicas en los próximos meses |3|.
Esto expresa claramente la táctica del Estado,y del gobierno en particular,de vender las empresas públicas como forma de aminorar el déficit fiscal de la nación debido al oneroso pago del servicio de la deuda pública que llega a ser una cuarta parte del Presupuesto General de la Nación aproximadamente; es decir, que la venta de dichas empresas como forma de atenuar el déficit fiscal expresan la subordinación del gobierno colombiano a los grandes tenedores de Deuda Publica y al capital en general, los cuales se ven doblemente retribuidos: por un lado se verán acobijados por el continuo pago del servicio de la deudapública, y por el otro, tendrán la oportunidad de hacerse de empresas estratégicas en el país a muy bajos costos.
3. La destrucción del territorio en el afán de atraer Inversión Extranjera Directa es uno de los sentimientos que más han indignado al pueblo colombiano, puesto que el gobierno ha pasado por encima de las mismas poblaciones y de la legislación en el país en el afán de recuperar por medio de la desregulación legal en la explotación de materias primas, y en particular en la explotación de minero-energéticos, lo que se ha perdido en relación con la caída de los precios de dichas mercancías; afectando así a las poblaciones con menor poder adquisitivo en el país y la destrucción de la naturaleza que es directamente proporcional al deterioro de las condiciones de vida, esto atado con las políticas de las ZIDRES -Zonas de Interés de Desarrollo Rural Económico y Social-, las cuales privilegian al capital privado antes que al campesino debido a una mirada totalmente productivista dejando de lado la necesidad de tierra entendida como territorio para los campesinos.
4. La ultima reducción de 6 billones de pesos del Presupuesto General de la Nación, es otro de los motivos por los cuales los colombianos marchamos el pasado 17 de marzo. El gobierno subordinado a
las calificadoras de riesgos internacionales -como Standard and Poor’s, Fitch y Moody’s, entre otras-, ha insistido en que se debe reducir drásticamente el gasto en el país lo cual significa disminuir cada vez más la inversión en los derechos sociales, económicos y culturales de la población colombiana, ocasionando como reacción de reflejo la privatización de estos derechos, mientras la sociedad colombiana exige la total financiación por parte del Estado a derechos como la salud, la educación y la protección social, sectores que tendrán déficit estructurales de aproximadamente de 40 billones de pesos |4|.
El gobierno hace caso omiso y garantizara el interés del gran capital antes que resguardar los derechos de la población colombiana, este interés individual se aglutina en el interés y las demandas de las grandes calificadoras de riesgos internacionales.
5. La reforma tributaria totalmente regresiva que trata de sustentarse por parte del gobierno nacional debido al déficit fiscal y a la posible firma del acuerdo con las FARC-EP, reforma que es impulsada por Instituciones Financieras Internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, y la Organización Mundial del Comercio, y en particular el Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
Es una de las fuentes de indignación nacional debido a que estaría construida con base a impuestos totalmente perjudiciales para la población con menores recursos económicos, es decir que la base tributaria de esta nueva reforma abarcaría la población con menor poder adquisitivo con el fin de mitigar la tributación de los grandes capitales para hacer el país cada vez más atractivo para el capital, dejando de lado así las necesidades y exigencias de la población colombiana. Entre otras reformas, una de las que más duele al pueblo colombiano por su lesividad,es el aumento del IVA -Impuesto al Valor Agregado-que pasará del 16% al 19%.
6. La corrupción en el país, se ha convertido en pan de cada día. La pérdida de aproximadamente 24 billones de pesos que fueron transferidos a las termoeléctricas por un cargo a la tarifa llamado “Cargo de Confiabilidad” es uno de los episodios que han movido la sensibilidad de la población colombiana, esto anudado al sobre costo de la refinería de Cartagena –REFICAR- que es de 12 billones de pesos aproximadamente.
Estos episodios de alta corrupción entre altos cargos del gobierno nacional y empresas tanto nacionales, como internacionales y trasnacionales, han generado el mayor enfado y repulsión al gobierno y sus políticas tanto económicas como sociales. Para poner en cifras y en comparación este desfalco del Gobierno cómplice y parte del gran capital, observemos la siguiente gráfica |5|.
Gráfica 2. Comparación entre la corrupción del Estado Colombiano y el déficit estructural de los Derechos Sociales en Colombia.
La corrupción en Colombia tan solo para los casos expuestos, es de 36 billones de pesos aproximadamente, mientras que el déficit estructural de salud, educación y protección social es de 40 billones, lo cual evidencia que tan solo estos dos casos de corrupción en el país representan aproximadamente el déficit estructural de los derechos fundamentales de la sociedad colombiana. Esta corrupción en Colombia es intrínseca al sistema económico-político y representa fielmente a la clase dirigente que se sucede hasta hoy en nuestra historia.
7. Por último,se observa la infamia del Banco de la República que aumenta cada vez más la tasa de interés con el fin de mantener los flujos de capital en el país, entre estos capitales gran parte se corresponde a capitales golondrinas que no representan ninguna clase de inversión en el país y que absorben la diferencia entre las bajas tasas de intereses internacionales, y en particular de las metrópolis económicas, y las cada vez más altas tasas de interés en Colombia. Es decir, que el Banco de la República utiliza su prestigiosa independencia para perpetuar los intereses del capital financiero internacional en contraposición a la gran mayoría de los colombianos que se ven arrojados a financiar sus necesidades básicas |6|.
Estas son algunas de las exigencias del paro alentado por los sindicatos, partidos y movimientos político, que tuvo como escenario el pasado 17 de marzo la movilización de aproximadamente unos 15 mil trabajadores, estudiantes, y educadores, entre otros movimientos. Esta cifra tan solo para la capital del país, ya que en diferentes ciudades también se dieron grandes movilizaciones, evidenciando la correlación de fuerzas y la indignación del pueblo colombiano respecto a las políticas económicas y sociales del actual gobierno.
Esta movilización fue tratada de manera violenta por el gobierno nacional y distrital en cabeza de Juan Manuel Santos y Enrique Peñalosa que pretenden por medio de la violencia física y simbólica -esta última llevada a cabo por los medios masivos de comunicación al deslegitimar las exigencias de todo un pueblo-. Es el momento de desligar la negociación entre el Gobierno y las FARC-EP con la construcción del proyecto de un país más justo, puesto que las negociaciones no puede servir como cortina de humo ante las necesidades apremiantes de la sociedad y no se puede aplazar las confrontación social a un posible escenario de pos-acuerdo como pretenden ciertos sectores políticos.
Notas
|1| Extraída de: Portafolio. (10 de marzo de 2016). Los créditos de consumo ya superaron los $ 100 billones. Portafolio,http://www.portafolio.co/economia/f...
|2| Galindo, Camila Andrea&Gómez, John Freddy. (19 de enero del 2016). Crisis climática y energética, y recrudecimiento de la irracionalidad gubernamental. 18 de marzo del 2016, de CADTM Sitio web: http://cadtm.org/Crisis-climatica-y...
|3| Las2orillas. (2016) ¿Mauricio Cárdenas, en silencio, prepara la venta de Ecopetrol y 29 empresas más? 19 de marzo de 2016, de Las2orillas Sitio web: http://www.las2orillas.co/mauricio-...
|4| El déficit de la Educación Pública ronda los 15 billones de pesos, el déficit de la salud, 14 billones de pesos y el déficit de protección social es aproximado a 11 billones de pesos.
|5| Gráfica elaborada por el Grupo de Investigación Grupo de Estudio Economía Digna – GEED.
|6| Contagio Radio. (2016). El pliego de 15 puntos que lleva el movimiento social al paro nacional. 19 de marzo de 2016, de Contagio Radio Sitio web: http://www.contagioradio.com/el-pli...